Visite: http://www.med-informatica.net/BIS/WebMail_28sep04oct09.htm para ver esta página en Internet, sin las alteraciones del correo electrónico.

Boletín Informática y Salud
y Boletín del Consumidor de
Medicamentos
No.40/2009
Boletín Informática y Salud ISSN 0121-4675 | Res.Min.Gob.0036/91 | Año 19 Nro.40/2009 | Bogotá, 28sep04oct/2009

Los que saben
NO COMPRAN
NI VENDEN
medicamentos
sin analizar
precios con
la base de
datos del
Sistema
VMI-CFN


Suscríbase a la
VERSION ESPECIAL

PRICE-PLUS
INSTITUCIONAL

Exporta a tablas los CUM,
Código ATC, Código POS
y últimos precios encuestados:

Precio Institucional de Compra
Precio Distribuidor Encuestado
Precio Público Encuestado y
Precio Institucional Techo

Licencias Obligatorias y Acuerdos de Transferencia de Tecnología:
Indicadores del Estado Desarrollista que NO tenemos
¿Qué hace bueno el modelo de Brasil y malo el modelo colombiano en política de medicamentos?

Por Tatiana Samay Andia Rey
Consultora de Asuntos Económicos y Propiedad Intelectual
Observatorio del Medicamento - Federación Médica Colombiana

1. Garantizar el derecho a la salud de toda la población, vencer la brecha tecnológica y desarrollar la industria local
El pasado 25 de septiembre se hizo público un contrato a largo plazo firmado entre el Gobierno de Brasil y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline. Dicho contrato compromete al país suramericano a comprar, a precios y volúmenes establecidos, la vacuna desarrollada por la farmacéutica para prevenir la neumonía y la meningitis (Synflorix).

El acuerdo, por un valor aproximado de 1.5 billones de Euros, contempla la vacunación de los aproximadamente 13 millones de niños que lo requerirían cada año durante al menos 8 años. A cambio, Brasil recibirá la transferencia de tecnología necesaria para producir la vacuna (una de las técnicamente más complejas del mundo) en su territorio[1].

Adicionalmente, el ministro de Salud brasilero contextualizó el contrato con la compañía inglesa en el marco de la política de ciencia y tecnología de Brasil y se comprometió a invertir alrededor de 13 millones de Euros en el desarrollo de una vacuna contra el Dengue.

Lo anterior no es sorprendente, si consideramos que Brasil viene utilizando desde hace ya varios años su política de comercio internacional de forma estratégica para fortalecer las capacidades productivas e investigativas de la industria farmacéutica local, a la vez que garantiza el acceso a la salud de su población.

El caso más reconocido es el del uso estratégico de las licencias obligatorias, permitidas en el acuerdo multilateral de propiedad intelectual (ADPIC), para medicamentos contra el Sida. Brasil no solo ha otorgado licencias obligatorias y ha producido antirretrovirales localmente, sino que también ha usado las licencias obligatorias como herramientas de amenaza para conseguir precios favorables por parte de las compañías farmacéuticas transnacionales.

En efecto, en su texto “El Estado Activista”[2], Joao Biehl, entre otros[3], muestra cómo una política progresista para enfrentar el VIH-Sida le permitió a Brasil superar las limitaciones que las reglas internacionales de comercio, y en particular las referentes a propiedad intelectual, les imponen a los países en vías de desarrollo para impulsar la industria local.

Dicho autor considera que la clave del éxito Brasilero en este campo estuvo en la combinación de varias características, entre las cuales se cuentan: los programas regionales de Sida y el monitoreo epidemiológico; la existencia de un sistema de salud con cobertura universal; el activismo pro acceso a la salud al interior de Estado; las alianzas con ONGs internacionales; la visibilidad global del tema; y la revitalización de las compañías farmacéuticas de capital público.

Y es que en últimas, la excepcionalidad del caso brasilero está en la capacidad que ha tenido para integrar dos objetivos de desarrollo: por un lado, la necesidad de garantizar el derecho a la salud a toda la población, y por el otro, la necesidad de vencer la brecha tecnológica y desarrollar la industria local.

2. Combinar el fortalecimiento de la capacidad farmacéutica local con reformas progresistas al sistema de salud

Más aun, en su trabajo “La política de las Patentes y los Medicamentos en Brasil y México”, Kenneth Shadlen[4] muestra cómo para el caso brasilero, y a diferencia de lo sucedido en México, la existencia de capacidad farmacéutica local permitió, no solo el desarrollo industrial, sino avances considerables en salud pública,s al haber fortalecido las coaliciones que impulsan reformas progresistas al sistema de salud.

Gracias a esta estrategia mixta Brasil es considerado hoy un país verdaderamente atractivo para las inversiones extranjeras en biotecnología y biofarmacéuticos, como lo ilustra el informe realizado en junio del 2006 por la agencia británica de inversión y comercio (UK Trade & Investment)[5]. El informe resalta las capacidades científicas brasileras, así como la calidad de la investigación que se viene adelantando en los ‘clusters’ de biotecnología (Minais Gerais, Rio de Janeiro y Sao Paolo) y en las universidades.

Es curioso, el informe concluye que Brasil cumple con las cuatro variables consideradas clave para las decisiones de inversión, y cita las siguientes:

  • Una política de precios que reconoce la importancia de la innovación

  • Una ley de patentes que asegura los derechos de propiedad intelectual

  • Una política estable y bien definida orientada hacia la innovación

  • Una política industrial que favorece la inversión de largo plazo y la innovación

Digo que es curioso porque muchos pensarían que un par de estas características son contradictorias. En particular, muchos pensarían que la política de protección de propiedad intelectual brasilera es blanda, y que es sacrificada a favor de la promoción industrial.

Lo que esto demuestra es que en materia de propiedad intelectual es suficiente el compromiso con el acuerdo multilateral ADPIC, que es válido hacer uso de las flexibilidades contempladas en dicho acuerdo (licencias obligatorias e importaciones paralelas), pero sobretodo, que es inteligente orientar el manejo de la protección de  propiedad intelectual hacia la promoción industrial.

En este sentido, Carlos Correa, analizando las posibilidades de competitividad biotecnológica de los países en vías de desarrollo[6], concluye que para poder promover un sector biotecnológico próspero se necesita contar con un sinnúmero de condiciones por el lado de la oferta y por el lado de la demanda: Por el lado de la oferta, Correa enuncia la mano de obra cualificada, los marcos institucionales apropiados, alianzas prosperas entre universidad e industria, y suficiente financiación y subsidios. Y por el lado de la demanda, Correa habla del tamaño suficiente del mercado, políticas de abastecimiento de los sistemas nacionales de salud y actitudes receptivas por parte de los consumidores.

En el caso de los medicamentos biotecnológicos, en últimas, la mayoría de los prerrequisitos pasan por la necesidad de contar con Estados desarrollistas capaces de crear las condiciones apropiadas e incentivar las inversiones iniciales.

3. El modelo colombiano es ejemplo de lo que NO hay que hacer

En contraste, la aproximación al tema del gobierno colombiano no puede ser más ajena a la brasilera y a la sugerida por Correa. En una campaña sinsentido por la atracción de inversión extranjera directa nos hemos comprometido en acuerdos bilaterales de comercio que no garantizan la afluencia de la misma. En cambio, hemos descuidado los factores que sí parecen atraerla, como la formación de capital humano y los incentivos a la ciencia y la tecnología, no solo a través de programas de Colciencias en ciencias básicas, sino también y más importante, en promoción industrial.

Pero, sin duda lo más dramático del caso colombiano es el pobre manejo que le hemos dado a la política de comercio internacional y propiedad intelectual:

  • En lugar del uso estratégico de licencias obligatorias para fortalecer la capacidad productiva local, el ministerio de Salud colombiano consideró que la licencia obligatoria para el Kaletra, solicitada en un pionero clamor de la sociedad civil, no era un asunto de interés público.

  • En lugar de una política de precios que reconoce la importancia de la innovación, tenemos una política de precios de desinformación y desregulación que permite que los precios se distorsionen por completo y no reflejen ni la innovación, ni la calidad, ni los costos de producción. 

  • En lugar de una política industrial, y de acuerdos con farmacéuticas transnacionales para transferencia de tecnología, pretendemos pasar un decreto sobre medicamentos biotecnológicos que, en aras de la calidad y la seguridad, limita la entrada de la competencia de productores nacionales y nos condena a ser eternos importadores de tecnología.

El sector de biofarmacéuticos podría ser una salida para romper la brecha tecnológica para los países en vías de desarrollo, sobre todo para aquellos ricos en biodiversidad como Colombia. Sin embargo, requiere romper serias barreras de entrada, y al parecer, de nuevo, la oportunidad nos pasa de largo y nos seguimos quedando atrás.


[1] Vea la noticia completa del Financial Times en: http://www.ft.com/cms/s/0/b3ad336e-abc6-11de-9be4-00144feabdc0.html?nclick_check=1
[2] Biehl, Joao 2004. The Activist State. Global Pharmaceuticals, Aids, and Citizenship in Brazil. Social Text 80, Vol. 22, No. 3, Fall 2004.
[3] Sobre el tema han escrito varios autores. Recomiendo en particular los siguientes: Costa Chavez, Gabriela y Marcela Fogaça Vieria 2008.  “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual en Brasil: reflexiones y estrategias de la sociedad civil”.  Revista Sur, Número 8. Y Flynn, Matthew 2009. “The Evolution of Brazil’s Public Production of AIDS Medicines, 1990-2008.” Development and Change, Vol. 39, No. 4, 2008, pp. 513–536.
[4] Shadlen, Kenneth 2009. “The Politics of Patents and Drugs in Brazil and Mexico: The Industrial Bases of Health Activism”. Próximamente en Comparative Politics.
[5] El informe puede verse en: Documento BIOMINAS.ORG 
[6] Correa, Carlos 2003. “From Biotech Innovation to the Market: Economic Factors Driving the South's Competitiveness in Biotechnology”. En Meléndez-Ortiz, Ricardo y Vicente Sánchez (Ed). Trading in Genes: Development Persepectives on Biotechnology, Trade and Sustainability. Earthscan Publications.

Favor enviar sus sugerencias y comentarios a andia@observamed.org
Observatorio del Medicamento - Federación Médica Colombiana

http://fmc.encolombia.com 
FEDERACION MEDICA COLOMBIANA
Miembro de la Asociación Médica Mundial . Fundada el 7 de octubre de 1936
Setenta y dos años de defensa de la salud pública y el ejercicio ético de la medicina
Colegios Médicos Departamentales
ANTIOQUIA
- ATLÁNTICO - ARAUCA - BOLÍVAR - BOYACÁ - CALDAS - CAUCA 
CUNDINAMARCA - META - NORTE DE SANTANDER - SANTANDER - SUCRE - TOLIMA - VALLE
Visítenos en www.observamed.org / www.med-informatica.com / www.med-informatica.net
www.fmc.encolombia.com | http://colegiomedico.cundibogota.googlepages.com 
Este BOLETÍN BIS se envió a 13.235 suscriptores BIS y líderes de opinión del sector salud

Si no desea recibir este Boletín, simplemente envíenos un mensaje con la palabra REMOVER a la dirección andia@observamed.org
Según
normas internacionales, este correo no se considera SPAM porque incluye una forma de que su dirección sea removida.