En dicho video, son sorprendentes:
I.
Un inusual sesgo crítico frente al Algoritmo ADA/EASD
(American Diabetes Association y European Association for the
Study of Diabetes), cuestionando sus recomendaciones de:
- Individualizar los tratamientos (Gráfico N°1, para
ver su ubicación en el video),
- Consensuar con los pacientes (Gráfico N°2) las
diferentes alternativas para
- Mejorar la adherencia con criterios centrados en el
paciente (Gráfico N°3 para ver su ubicación en el video).
Esto, con argumentos que no corresponden a un juicio ponderado
de evidencias científicas, sino a una evidente simpatía por
las Gliptinas, para concluir que los Inhibidores de DPP4 son
claramente la "mejor opción" (Gráfico N°4);
II.
Un análisis también sesgado del Algoritmo de la CDA
(Canadian Diabetes Association) para mostrar a los Inhibidores
de DPP4 (Gliptinas) como la opción más favorable
(incluso con sugerencias de conciliación de sus costos) Gráfico
N°5;
III.
Un análisis del Algoritmo de la AACE (American
Association of Clinical Endocrinologists) para mostrar a los
Inhibidores de DPP4 como la opción más favorable, también
cuando sean necesarias las combinaciones (Gráfico N°6);
IV.
Una falta de ponderación de los hechos sobre
Glibenclamida, con demasiado énfasis en los efectos
secundarios hipoglicemia y aumento de peso, minimización de
sus ventajas solo al bajo costo y mención de posibles efectos
cardíacos (Gráfico N°7) y
V.
Un inocultable favorecimiento a los Inhibidores
de DPP4 (Gliptinas) como la "mejor opción":
- Proponiendo su uso como tratamiento de primera elección
en monoterapia o combinación con Metformina (Gráf.N°8) y
- No mencionando -ni siquiera una sola vez- los efectos
secundarios de pancreatitis aguda y alergias severas asociadas
al uso de Inhibidores de DPP4 (como ya advirtieron claramente
BristolMyersSquibb y AstraZeneca para Saxagliptina).
Efectivamente, resulta preocupante que miembros del grupo que elabora las nuevas Guías
Colombianas, emitan recomendaciones que contradicen los
Algoritmos de ADA/EASD, CDA y AACE, para asumir un
"compromiso" que el expositor en el video
considera loable (y que ya asumió en nombre de la ALAD)
favoreciendo la supuesta "mejor opción" de los
Inhibidores de DPP4 (Gliptinas).
Precisamente,
por la seriedad de los hechos, nos tomamos el trabajo de
revisar cuidadosamente dicho video y capturamos los minutos de
la grabación que corresponden a los puntos antes mencionados.
Y efectivamente en los Gráficos N°4 y N°8 (donde el
expositor muestra a los iDPP4 como la “Mejor
opción”) encontramos un conflicto con los algoritmos de ADA/EASD
que, tal como puede verse en la siguiente imagen, dice de los iDPP4 que
su eficacia es intermedia (de
los demás grupos es alta) y
su efecto sobre el peso es neutro
(los que bajan peso son los agonistas GLP-1).

Sin duda, aquí pedimos mayor rigor científico, porque para oponerse a
la evidencia del algoritmo ADA/EASD obviamente es necesario anteponer
mayor evidencia. La mención al entusiasmo del expositor tiene que ver
con el tenor de su exposición que -en efecto- dice que es necesario
“asumir compromisos”, hace afirmaciones demasiado contundentes sobre
ventajas de los iDPP4 (sin mencionar nada de sus efectos secundarios) y
critica las propuestas de individualizar y consensuar los tratamientos
utilizando términos irreproducibles para referirse a las EPS de nuestro
país.
3.
Ejemplos de evidencia independiente
Efectivamente, para
equilibrar la información de los amigos de la ALAD a favor de
la supuesta "mejor
opción" de los Inhibidores de DPP4
(Gliptinas), presentamos a
continuación algunos ejemplos de evidencia
independiente, que se oponen a lo conclusivo de esa
cuestionable recomendación y plantean la
necesidad de incorporar mayor evidencia científica y más
imparcialidad: 3.1.
Ejemplos de Evaluaciones Farmacoterapéuticas de
Incretinomiméticos:
3.2.
Ejemplos de Alertas y Notas de Farmacovigilancia de Incretinomiméticos:
3.3.
Ejemplos de enlaces a Artículos y Revisiones sobre Incretinomiméticos:
4.
Sobre conflictos de
interés:
Al respecto nuestra comunicación dice: “En la
parte inicial del video Concordancias y
Discordancias en las Guías Actuales para el manejo de la Diabetes
Mellitus Tipo II y del video Tratamiento Diabetes Tipo 2
(ver
parte inferior de la pantalla en minutos 01:10 a 02:10 de la
grabación) se mencionan
"Conflictos de interés potenciales: Advisory boards /
conferencias para AstraZeneca, Lilly, GSK, Janssen, MSD, Novartis
y Sanofi" y "Publicaciones originales con Sitagliptina y
Glargina". Igualmente, en la página 127 de la Guía de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en la
Evidencia Edición 2013, aparece una página completa de
"Declaración de conflictos de interés". Estas
declaraciones son loables y deben tomarse en cuenta al momento de
evaluar conceptos que puedan considerarse discutibles". 5.
Oposición a la recomendación de Inhibidores de DPP4
(Gliptinas) como "mejor opción" o "terapia
de primera línea" en las Guías de Práctica
Clínica de Diabetes Mellitus Tipo 2
Al respecto nuestra comunicación dice: “Por lo expuesto, con todo respeto planteamos nuestra
oposición a que la recomendación de Inhibidores de DPP4
como "mejor opción" o "terapia de primera
línea" haga parte de los lineamientos de las nuevas
Guías de Práctica Clínica para Diabetes Mellitus Tipo 2
en Colombia. Dicha recomendación -como lo proponen los Algoritmos
de ADA/EASD, CDA y AACE- debería circunscribirse
a los casos especiales donde estén indicados y su uso no
implique los riesgos de Pancreatitis aguda y alergias
severas que incluso las propias farmacéuticas han advertido.
La Federación Médica Colombiana considera que, ni la Alianza
CINETS puede poner en entredicho el prestigio de tres de las
universidades más importantes de Colombia, ni el IETS o el
Ministerio de Salud y Protección Social deben asumir
"compromisos" como los asumidos por la ALAD, una
entidad de carácter privado, financiada por farmacéuticas
potencialmente interesadas en la inducción al consumo de sus
productos".
Aquí es donde se hacen necesarias las siguientes aclaraciones:
5.1. Nuestra oposición es específica para que los términos "mejor
opción" o "terapia de primera línea" con
iDPP4, no hagan parte de los lineamientos de las nuevas Guías de Práctica
Clínica para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Colombia, hasta tanto no se
demuestre ese extremo, con evidencia científica superior a la acumulada
para los Algoritmos de ADA/EASD, CDA y AACE.
5.2. En ningún caso nuestra comunicación busca dañar el prestigio de
la Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo o
del Dr. Pablo Aschner, porque en ninguna de nuestras comunicaciones
mencionamos explícitamente el nombre de la Asociación ni del Dr.
Aschner, que en lo personal y profesional merece toda nuestra
consideración y aprecio.
5.3. Este tema fue tratado en el marco de la iniciativa “Elijamos
sabiamente” de la FMC y del programa “Excellencis” de autoevaluación
y autoformación en farmacoterapéutica del Colegio Médico de
Cundinamarca y Bogotá, OBSERVAMED y la Vicepresidencia de Política
Farmacéutica Nacional a mi cargo, por lo tanto, nuestro único propósito
es la defensa de la salud pública.
5.4. Toda la argumentación se basó en los hechos mencionados y los
documentos presentados, los cuales están debidamente direccionados a
sus fuentes.
5.5. Sobre las implicaciones de la nota de prensa de El Espectador,
encontramos en el texto que la periodista Angélica María Cuevas
Guarnizo efectivamente se refiere como “alerta” a la carta que
enviamos a la Alianza CINETS, resume su interpretación de nuestros
planteamientos y cuando menciona al Dr. Aschner advierte que buscó
contacto para analizar el tema, nada de lo cual nos parece grave o
cuestionable. Cuando menciona la falta de información para los
pacientes, no responsabiliza a nadie y cuando advierte sobre la
necesidad de mayor información, está prestando un servicio público.
Suponer que esta nota periodística generará abandono de tratamientos,
o que el paso a tratamientos sin Gliptinas tendrá consecuencias graves
para los pacientes, es exagerado y ciertamente intimidante.
Por todo lo anterior, no encontramos en nuestras comunicaciones, hechos
que no correspondan a lo planteado con el debido respaldo documental y
por lo tanto no encontramos causales de retractación.
Atentamente, Oscar
Iván Andia Salazar
Director Observatorio del Medicamento
Vicepresidente de Política Farmacéutica Nacional
FEDERACION MEDICA COLOMBIANA.
RECUERDE
DOCTOR:
Su participación activa en el programa Excellencis.co
y/o la iniciativa Elijamos
Sabiamente,
mantiene ACTIVA su Suscripción
BASICA-Internet (patrocinada por
la FMC) del
Sistema VMI-CFN (Vademécum Med-Informática - Catálogo
Farmacéutico Nacional).
|