HIERRO
|
Método
Colorimétrico
|
Muestra
Suero o plasma heparinizado, libre de hemólisis.
Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente.
|
Valor de referencia
Hombres: 60-160 mg%
Mujeres: 40-145 mg%
|
Significado clínico
El hierro se encuentra universalmente distribuido en el organismo,
localizado en su mayor parte en el interior celular y, particularmente,
en los eritrocitos donde se encuentra formando parte de la hemoglobina.
La mioglobina (el pigmento más importante de las células
musculares) contiene hierro en su grupo hemo, una notable cantidad de este
elemento se encuentra depositado en las células del sistema reticuloendotelial
de hígado, bazo, médula ósea y parénquima hepático.
Los niveles de hierro plasmático son relativamente bajos
y dependen de numerosas variables entre las que se cuentan fluctuaciones
diurnas (en horas vespertinas la concentración es sensiblemente
más baja que por la mañana), edad, sexo, hábitos alimenticios
y actividad eritropoyética.
Además, la variación biológica intraindividual
es muy alta.
La anemia por pérdida de hierro representa uno de los
trastornos orgánicos más frecuentemente encontrados. Particularmente
ocurre en mujeres durante el embarazo, debido a los requerimientos del
feto.
También aparece anemia ferropénica por pérdida
de sangre a través del tracto gastrointestinal, a veces imperceptible
y debida a hernia de hiato, úlceras gástricas o duodenales
y carcinomas de estómago y colon. También aparece déficit
de hierro, por lesiones renales que involucran hematuria durante períodos
prolongados.
Para que tenga utilidad la determinación de hierro en
el diagnóstico diferencial de las anemias hipocromas y microcíticas,
se deben realizar conjuntamente las determina-ciones de CTFH y el porcentaje
de la saturación de la transferrina.
|
Utilidad clínica
Diagnóstico diferencial de anemias hipocrómicas
y microcíticas.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Anemia de rango talasémico; anemias
megaloblásticas, sideroblásticas, hemolíticas y aplásicas;
enfermedad hepática (cirrosis y hepatitis aguda); hemo-cromatosis,
hemosiderosis, alcoholismo, leucemia linfocítica aguda, leucemia
mielocítica aguda, fibrosis quística, porfiria intermitente
aguda, porfiria cutánea tardía, esferocitosis hereditaria,
talasemia mayor, talasemia menor.
Disminuido: Anemia ferropénica, anemias
por enfermedades infecciosas (tuberculosis, abscesos pulmonares, empiemas,
endocarditis bacteriana, brucelosis), anemias por enfermedades crónicas
(neoplasias, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico,
uremia), nefrosis, tras una respuesta precoz y efectiva al tratamiento
de las anemias megaloblásticas, fiebre tifoidea, malaria, histoplasmosis,
ancylostomiasis, enfermedad de Hodgkin, policitemia vera, hipotiroidismo,
déficit de vitamina C, enfermedad de Gaucher, hemoglobinuria paroxística
nocturna, síndrome de Goodpasture, infarto agudo de miocardio, estrongiloidiasis,
cirrosis hepática, enfermedad celíaca, falla renal crónica.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Anticonceptivos orales, ácido acetilsalicílico,
cloranfenicol, estrógenos, sales de hierro, meticilina, metotrexato,
cisplatino, plomo.
Disminuido: Allopurinol, colestiramina, corticotropina,
cortisona, deferoxamina, epinefrina, oximetolona.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Terapia transfusional. Ingesta de alcohol.
Cobre. Fibrinógeno, hemoglobina. Hemólisis. Heparinato de
litio.
Disminuido: Lipemia. Fase premenstrual, embarazo.
Cirugía. Malnutrición. Ejercicio muscular. Oxalato de potasio,
oxalato de sodio.
|