GLUCEMIA
|
Método
Espectrofotometría visible. Enzimático.
|
Muestra
Plasma
Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente
|
Valor de referencia
70-120 mg/dl
|
Significado clínico
La glucosa es un hidrato de carbono que constituye la principal
fuente energética del organismo. Su concentración sanguínea
se mantiene dentro de unos estrechos már-genes a lo largo del día,
a pesar de los cambios que se producen tras la alimentación y los
episodios de ayuno, ello es debido al efecto combinado de la insulina,
glucagón, cortisol, epinefrina y hormona del crecimiento.
La patología más común relacionada con
el metabolismo de los hidratos de carbono es la Diabetes mellitus, síndrome
caracterizado por una secreción anormal de insulina, que se refleja
en una tendencia a la hiperglucemia (asociado con glucosuria) y, secundariamente,
en una variedad de manifestaciones metabólicas y vasculares. Algunos
diabéticos sufren complicaciones tales como la cetoacidosis.
El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos,
tiene por objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones de los síntomas
resultantes de la hiperglucemia, mediante el tratamiento adecuado.
|
Utilidad clínica
Diagnóstico y seguimiento de las anormalidades en el
metabolismo de los hidratos de carbono. Principalmente, es la señal
bioquímica del individuo con diabetes mellitus .
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Diabetes mellitus, disminución de la
tolerancia a los hidratos de carbono, pancreatitis aguda y casos aislados
de crónicas, síndrome de Cushing, acromegalia y gigantismo,
encefalopatía de Wernicke (déficit de vitamina B1),
tumores productores de glucagón, hemorragia subaracnoidea, feocromocitoma.
Disminuido: Insulinomas, enfermedad hepática
grave, tumores no pancreáticos (mesodérmicas de localización
retroperitoneal), endocrinopatías (insuficiencia hipofisaria o suprarrenal),
sepsis severas, hipoglucemia funcional idiopática (tras la ingesta
de una comida), gastrectomía, glucogenosis, intolerancia hereditaria
a la fructosa, individuos con susceptibilidad a la leucina.
|
Variables por drogas:
Aumentado: ACTH, adrenalina, alanina, ácido aminosalicílico,
cafeína, clonidina, corticoesteroides, corticotropina, cortisona,
AMP cíclico, furosemida, haloteno, hidroxidiona, imipramina, indometacina,
levodopa, litio, morfina, niacina, feno-tiazinas, fenitoína, teofilina,
tiazidas.
Disminuido: Allopurinol, anfetamina, antihistaminas,
ácido ascórbico, barbituratos, clorpropamida, cimetidina,
clofibrato, anticonceptivos orales, verapamil, fento-lamina.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Uremia, hipertermia, inflamación, presión
sanguínea. Stress. Hemodiálisis. Obesidad. Fumadores.
Disminuido: Ceguera. Ingesta considerable de alcohol,
ayuno. Reposo en cama; fiebre. Pérdida de peso.
|