GAMAGLUTAMIL-TRANSPEPTIDASA
|
Método
Espectrofotometría visible a 405 nm, 30°
C ó cinético
|
Muestra
Suero
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar
|
Valor de referencia
En hombres: 8-38 u/l
En mujeres: 5-25 u/l
|
Significado clínico
La gamaglutamil-transpeptidasa es una enzima de membrana (plasmática
o retículo-endoplásmica) que está ampliamente distribuida
en el organismo. Los principales órganos en los que se encuentra
actividad de la gamaglutamil-transpeptidasa, en orden decreciente de actividad
son: riñón, vesículas seminales, páncreas,
hígado, bazo y cerebro.
Esta enzima se caracteriza por su extremada sensibilidad, puesto
que es influenciada por cualquier factor que afecte a las membranas celulares
de los órganos que la contienen.
En el caso de las alteraciones hepáticas, la gamaglutamil-transpeptidasa,
generalmente, es índice de agresión tóxica. No obstante,
dada su inespecificidad, la determinación de gamaglutamil-transpeptidasa
solo tiene valor clínico cuando sus valores son comparados con los
de otras enzimas de mayor organoespecificidad.
A diferencia de la fosfatasa alcalina, los niveles de gamaglutamil-transpeptidasa
son normales en las enfermedades óseas, por lo que el análisis
conjunto de ambas enzimas permite distinguir una enfermedad hepática
enmascarada por una enfermedad ósea.
Además, la determinación de gamaglutamil-transpeptidasa
junto con la fosfatasa alcalina, transaminasas y bilirrubina, amplía
significativamente el panorama del diagnóstico diferencial de las
enfermedades hepáticas primarias y secundarias, formando parte del
hepatograma.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Neoplasmas renales, infarto renal, síndrome
nefrótico, pancreatitis, colestasis, cirrosis hepática, metástasis
de hígado, hepatitis viral, cirrosis biliar primaria, atresia infantil
de vías biliares, aumentos moderados cursan en lesiones ocupantes
de espacio y mononucleosis infecciosa, ameliosis.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Intoxicación por acetominofeno, barbitúricos,
fenitoína, ácido valproico, estreptoquinasa, anticonceptivos
orales, cimetidina, fenobarbital.
|