TRIIODOTIRONINA (T3)
|
Método
Radioinmunoanálisis
Enzimoinmunoanálisis
Electroquimioluminiscencia
|
Muestra
Suero o plasma
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar
|
Valor de referencia
80-200 ng/dl
|
Significado clínico
Es una hormona tiroidea.
Los valores séricos de la T3 son menores que las concentraciones
séricas de la tiroxina. Posee mayor actividad biológica que
la T4 (es 8 veces más potente que la T4). Se une más débilmente
a la globulina fijadora de tiroxina (TBG), a la prealbúmina fijadora
de tiroxina (PAFT) y a la albúmina, por lo tanto, la proporción
de T3 que existe en estado libre difundible es relativamente superior a
la de T4.
La T3 se origina a partir de la secreción tiroidea directa
(20%) y de la conversión periférica de T4 a T3 mediante una
monodesyodación (80%).
La T3 y T4 ejercen sus efectos biológicos mediante fijación
a nivel de receptores celulares específicos y, ulteriormente, son
degradables mediante procesos sucesivos de desyodación.
La T3 produce aumento del consumo de oxígeno, estimula
la síntesis de proteínas; en bajas dosis, aumenta la síntesis
de glucógeno; en alta dosis, aumenta la glucogenó-lisis,
aumenta la síntesis hepática de triglicéridos, disminuye
el nivel de colesterol en plasma, aumenta la demanda de coenzimas y vitaminas.
|
Utilidad clínica
Diagnóstico de los desórdenes tiroideos.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Enfermedad Graves Basedow, bocio nodular y
multinodular tóxico, hipertiroidismo ficticio, tirotoxicosis por
T3, adenoma tóxico, pacientes con hiper-tensión recurrente
después del tratamiento con drogas antitiroideas, yodo radioactivo
y cirugía, tiroiditis de Hashimoto, diabetes mellitus, miastenia
gravis, cirrosis hepática, mola hidatiforme.
Disminuido: Hipotiroidismo primario y secundario,
síndrome de T3 baja de la enfermedad general, TBG baja, fiebre tifoidea,
meningitis meningocóccica, malaria, tiroiditis de Hashimoto, acidosis
diabética, hiperparatiroidismo, infarto agudo de miocardio, cirrosis
alcohólica, síndrome nefrótico, insuficiencia renal
crónica.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Por TBG elevada por estrogenoterapia, anfetaminas,
fluoruracilo, heroína, insulina, mestranol, metadona, fenitoína,
somatotrofina, tamoxifen, TRH, L-tiroxina, D-tiroxina, clofibrato, perfenazina,
heparina.
Disminuido: Propiltiouracilo, corticoides, fenitoína,
alprenolol, atenolol, esteroides anabólicos, fenobarbital, propanolol,
metoprolol, andrógenos, anticonvulsivantes, asparaginasa, dilantina,
litio, carbamacepina, cimetidina, clomifeno, dexametasona, furosemida,
isotretinoína, prednisona, somatostatina, fenilbutazona, testosterona,
glucocorticoides, neomicina, aspirina, amiodarona.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Por TBG elevada: embarazo; hemodiálisis;
oclusión venosa.
Disminuido: Uremia, hipertermia, anorexia nerviosa.
Aborto. Cirugía. Plasmoféresis, hemodiálisis. En los
adultos durante el envejecimiento. Stress, depresión. Ayuno. Fumadores.
|