TRIGLICERIDOS
Método
Enzimático colorimétrico
Muestra
Suero o plasma
Valor de referencia
<170 mg/dl
Significado clínico
Los triglicéridos forman la mayor parte del peso seco del tejido adiposo, constituyendo, por lo tanto, una potente forma de almacenamiento de energía.
El movimiento de ácidos grasos entre los distintos compartimientos del organismo, se produce con gran rapidez en respuesta a diversos estímulos (dieta, actividad física, stress, edad). Los triglicéridos (uno de los más importantes vehículos para el transporte de ácidos grasos) varían también su concentración en respuesta a estos factores fisiológicos.
La digestión de los triglicéridos se realiza en el duodeno e íleo proximal.
La mayor parte de la digestión tiene lugar por acción de las lipasas intestinales y pancreáticas y de los ácidos biliares. Los triglicéridos son hidrolizados a glicerol y ácidos grasos. Los triglicéridos son resintetizados en la mucosa intestinal.
Los ácidos grasos de cadena larga aparecen en el conducto torácico transportados como triglicéridos en los quilomicrones, mientras que los ácidos grasos de cadena corta y media se transportan fijados a la albúmina en la circulación portal.
La circulación sanguínea transporta quilomicrones y VLDL a todos los tejidos del organismo, incluyendo tejido adiposo, principal sitio de incorporación. Los quilomicrones son eliminados (hidrolizados) más rápidamente que los VLDL.
El aumento de triglicéridos en individuos obesos, tiene importancia pronóstica respecto a la probabilidad de desarrollar enfermedad cardíaca coronaria. Alrededor del 50% de los lípidos de las lesiones ateromatosas que ocurren en las arterias coronarias son triglicéridos, por lo que es posible relacionarlos con la patogénesis de la arteriosclerosis coronaria.
Este punto de vista está sustentado por el hecho que gran porcentaje de pacientes con infarto de miocardio exhiben hipertrigliceridemia.
Utilidad clínica
Evaluación de factor de riesgo en individuos con colesterol elevado.
Variables por enfermedad:
Aumentado: Septicemia, hepatitis viral, diabetes mellitus, enfermedad de Von Gierke, hipotiroidismo, hiperlipotroteinemia tipo II A, 4, 2B, 3, 1, 5; enfermedad de Tangier, gota, anemia perniciosa, hipertensión maligna, arteriosclerosis, pancreatitis aguda, síndrome de Down, cirrosis biliar y síndrome nefrótico.
Disminuido: Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, abetalipoproteinemia, esfero-citosis hereditaria, enfermedad pulmonar crónica obstructiva.
Variables por drogas:
Aumentado: Acetilsalicílico, asparaginasa, carbimazol, ciproterona, estrógenos, estrona, furosemida, glucocorticoides, glucosa, isobutidiona, metildopa, prednisona, anticonceptivos orales,.
Disminuido: Amiodarona, ácido ascórbico, asparaginasa, bezafibrato, clofibrato, colestipol, fenolfibrato, glucagón, lovastatina, mednoxiprogesterona, neomicina, niacina, nifedipina, probucol, sulfonilureas.
Variables preanalíticas:
Aumentado: Presión sanguínea, hipertensión, uremia. Transplante renal. Embarazo; menopausia. Obesidad. Ingestión de huevo. Fumadores. Postura erecta. Hemólisis.
Disminuido: Café, dieta aumentada en carbohidratos. Neonatos. Pérdida de peso.