TGP
|
Método
Espectrofotometría UV
|
Muestra
Suero o plasma
|
Valor de referencia
P 5% = 15 mU/ml
P 95% = 33 mU/ml
|
Significado clínico
La alanina-aminotransferasa (ALT o TGP) es una enzima unilocular
(citoplasmática) cuya mayor actividad se localiza en el tejido hepático.
En mucho menor proporción, se encuentra actividad de
ALT en: músculo esquelético, corazón, riñón,
páncreas y eritrocitos (en orden decreciente). La actividad de ALT
en eritrocitos es 6 veces superior a la del suero.
La destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas
celulares en los tejidos antes mencionados, provoca la liberación
de ALT a la circulación sanguínea.
Los mayores aumentos de actividad ALT en suero se producen como
consecuencia de alteraciones hepáticas (colestasis, hepatitis tóxicas
o virales).
La enzima ALT es más específica del daño
hepático que el cociente AST/ALT.
En el caso de hepatitis virales, por ejemplo, el aumento de
ALT antecede a la aparición de ictericia, alcanzando un máximo
inmediatamente después de la observación de dicho síntoma.
Si los valores permanecen elevados luego de 6 semanas, debe
pensarse en la posibilidad de una hepatitis activa o en el comienzo de
una hepatitis crónica.
Comparando los valores de actividad ALT en suero con los de
AST, es posible determinar el origen hepático o cardíaco
de una alteración de los patrones enzimáticos. Además,
es útil la relación AST/ALT. En las hepatitis alcohólicas
(con necrosis) este índice es generalmente >1, mientras que en las
hepatitis virales es generalmente <1.
La determinación de ALT adquiere importancia diagnóstica
cuando sus valores se comparan con los de otras enzimas de similar origen
tisular, permitiendo así completar el perfil enzimático de
órganos como el hígado.
En niños con leucemia linfoide aguda incrementos de ALT
se asocian con un rápido proceso de la enfermedad.
|
Utilidad clínica
Evaluar hepatopatías.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Necrosis hepática, traumatismo extenso
del músculo esquelético; golpe de calor; miocarditis, cirrosis,
ictericia obstructiva, infarto agudo de miocardio, enfermedades hemolítica,
síndrome de Reye, hepatitis vírica aguda, amebiasis, tuberculosis,
brucelosis, tétanos, septicemia, mononucleosis infecciosa, linfo-granuloma
venéreo, histoplasmosis, hidatidosis, triquinosis, sarcoidosis,
galacto-semia, síndrome de Dubin Johnson y síndrome de Reye.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Drogas hepatotóxicas, acetaminofen,
allopurinol, aminopurina, ácido aminosalicílico, anfotericina
B, ampicilina, alcohol amílico, andrógenos, aspara-ginasa,
aspirina, barbituratos, cefalosporina, cloramfenicol, cimetidina, eritromicina,
imipramina, carbamacepina, levodopa, niacina, valproato.
Disminuido: Penicilamina, fenotiazinas.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Lipemia. Ingestión de alcohol; ácido
bórico; cobre. Sucrosa. Masaje muscular, inyecciones musculares.
Trauma. Obesidad. Fumadores. Hemólisis.
Disminuido: Ejercicio. Disminución de vitamina
B6. Tratamiento con calor de la muestra, almacenamiento de la
muestra.
|