RETICULOCITOS, RECUENTO
|
Método
Tinción y examen microscópico o contadores hematológicos
|
Muestra
Sangre entera con EDTA.
Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente.
|
Valor de referencia
|
Recién nacido
Adultos/Niños
Valor relativo (%):
2-6
0,2-2
Valor absoluto. 109/l:
110-330
24-84 |
Significado clínico
Los reticulocitos son hematíes que contienen restos de
ARN; éste precipita con determinados colorantes dando lugar a hematíes
con imágenes filamentosas y reticulares en su interior, visibles
fácilmente al microscopio óptico.
El número de reticulocitos en sangre periférica
es un reflejo del grado de actividad eritropoyética.
El valor relativo (%) de reticulocitos está referido
a una cifra normal de hematíes.
Si existe anemia con disminución del número de
hematíes, este valor debe ser corregido utilizando el hematocrito.
Reticulocitos corregidos (%) =
Reticulocitos observados .
Hto (paciente)
Hto (normal)=45
|
Utilidad clínica
El recuento de reticulocitos se utiliza para medir la actividad
eritropoyética de la médula ósea en anemias y en otras
condiciones hematológicas.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Anemias hemolíticas, anemias posthemorrágicas
y anemias carenciales en tratamiento, hepatitis viral, tripanosomiasis,
histoplasmosis, enfermedad de Hodgkin, leucemia, policitemia vera, déficit
de vitamina C, abetalipoproteinemia, talasemia mayor y menor, enfermedad
de HbC, enfermedad de HbH, mielofibrosis, eritroblastosis fetal.
Disminuido: Aplasias medulares, anemias carenciales
y diseritropoyéticas, hipo-tiroidismo, septicemia, hipofunción
testicular, linfoma no Hodgkin.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Allopurinol, aminopirina, antipiréticos,
antipirina, arseniales, aspirina, corticotropina, plomo, levodopa, metildopa,
noproxeno, nitrofuranos, penicilina, procainamida, quinidina, sulfonas.
Disminuido: Cloramfenicol, clorpropamida, citaralina,
datinomicina, metatrexato, rinblastina.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Donación de sangre. Plomo. Alcohol.
Ejercicio.
|