ESTRADIOL

Método

Radioinmunoanálisis

Electroquimioluminiscencia

Muestra

Suero o plasma.

Condiciones de almacenamiento: Refrigerar.

Valor de referencia

Función andrógeno mujer

Fase pg/ml

Folicular media 30-100

Periovulativa 160-380

Lútea media 60-230

Post menopáusica <25

Prepuberal <15

Hipófisis testicular

Adultos: 10-50 pg/ml

Prepuberal: 2-40 pg/ml

Significado clínico

Es el principal estrógeno bioactivo producido por el ovario; tiene también origen adrenal. En el hombre, proviene en parte del testículo y, principalmente, de la aromatización periférica de la testosterona.

El estradiol es el estrógeno más abundante en mujeres premenopáusicas.

Se conjuga en el hígado y se elimina como sulfato o glutamato.

El estradiol se fija a la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), que es la misma proteína que fija la testosterona. Es el más potente de los estrógenos ováricos y existe en baja concentración en el período preovulatorio. Las concentra-ciones aumentan durante la segunda mitad de la fase folicular y alcanzan un máximo de 150 a 300 pg/ml el día antes o el mismo día del pico de LH.

Luego, el nivel de estradiol desciende casi a los niveles preovulatorios para luego ascender hasta 100-200 pg/ml durante la fase luteínica media.

Durante la menopausia, las concentraciones de estradiol descienden gradualmente hasta alcanzar valores del orden del 15% de los niveles premenopáusicos.

Los estrógenos promueven la aparición de caracteres sexuales secundarios en la mujer, y producen crecimiento uterino, engrosamiento de la mucosa vaginal, producción del moco cervical y desarrollo del sistema de conductillos en la mama.

Utilidad clínica

Evaluación de la función gonadal en la mujer y estados androgenizantes en el hombre. Es útil, junto con las gonadotrofinas, en la evaluación del ciclo menstrual y problemas de fertilidad en mujeres adultas. La medida de estradiol también es útil en la evaluación de la ginecomastía o estados de feminización, debidos a tumores productores de estrógenos o a irregularidades del ciclo menstrual.

Variables por enfermedad:

Aumentado:Tumores ováricos, tumores adrenales virilizantes, enfermedad hepática, ginecomastía, en caso de feminización en niños, cirrosis hepática, hipertiroidismo, ovario poliquístico.

Disminuido: Insuficiencia ovárica (hipogonadismo primario, secundario y terciario), amenorrea, bulimia, menopausia precoz, anorexia.

Variables por drogas:

Aumentado: Clomifeno, diazepan, dehidroepiandrosterona, estrógenos, estrona.

Disminuido: Anticonceptivos orales, megestrol.

Variables preanalíticas:

Aumentado: Obesidad. Ovulación, embarazo. En otoño. Pérdida de peso.

Disminuido: Ejercicio. Dieta rica en hidratos de carbono, dieta rica en fibras. Menopausia.