CLORO

Método

Coulombimétrico. Espectrofotométrico.

Muestra

Plasma con heparina

Valor de referencia

En suero o plasma fresco (método de Shales y Shales):

Adultos (hombres y mujeres): 98,7-107 mEq/l

Lactantes: 105-115 mEq/l

Valores normales en inanición y síndrome de malabsorción.

Utilidad clínica

Evaluación de electrolitos, investigación del balance ácido-base, balance hídrico, y cetosis. El cloro, generalmente, aumenta y disminuye con el sodio.

Variables por enfermedad:

Aumentado: En plasma, deshidratación, diabetes insípida, intoxicación por salicilatos, acidosis tubular renal, insuficiencia renal aguda e hiperfunción córtico-suprarrenal.

En orina, diuresis post menstrual (fisiológica), cuando se aumenta la ingesta de sal, en la diuresis masiva de cualquier etiología.

Disminuido: En plasma, vómitos prolongados, sudoración excesiva, secreción gástrica persistente, intoxicación hídrica, síndrome de secreción inadecuada de ADH y crisis addisoniana.

En orina, reducción de ingesta de sal, vómitos, diarrea grave, sudoración excesiva, procesos con retención de sal, hiperfunción córtico-suprarrenal.

En líquido cefalorraquídeo, los niveles de cloruro corren parejos con los de suero. Disminuyen en los procesos de meningitis tuberculosas y otras meningitis bacterianas.

Variables por drogas:

Aumentado: Digital, isosorbida, diuréticos (forosemida, ácido etacrínico, amiloides, mercuriales, espironolactonas, tiacidas, cloruro de amonio).

Disminuido: Adrenalina, acetozolamida, corticosteroides, diazóxido, mafenida.