CEA

Método

IRMA

Electroquimioluminiscencia

Muestra

Suero o plasma

Condiciones de almacenamiento: Refrigerar

Valor de referencia

Menor de 5 ng/ml

Significado clínico

Es una familia de glicoproteínas fetales con composición de aminoácidos y contenido glucídico variable. Está presente en tejidos embrionarios y en algunos tumores epiteliales, particularmente, en los malignos. Es producido por las células epiteliales del epitelio glandular secretor de moco, en el feto.

Aumenta en carcinoma colorrectal, gástrico, pancreático, hepático, pulmonar, mamario, gonadal, medular de tiroides y otros; tumores epiteliales benignos.

Los trastornos benignos, rara vez elevan el nivel de CEA en suero por encima de 10 ng/ml y por lo tanto, un nivel superior indicaría la necesidad de más estudios.

La sensibilidad para los procesos malignos es muy baja.

Utilidad clínica

Monitoreo de presencia, tratamiento y recurrencia en pacientes con carcinomas gastrointestinales y otros tumores. No se recomienda para screening de tumores ocultos.

Variables por enfermedad:

Presente en enfermedad inflamatoria del intestino, hipotiroidismo, tuberculosis, hepatitis vírica, leucemia linfocítica crónica, leucemia mielocítica aguda, leucemia mielocítica crónica, diabetes mellitus, miastenia gravis, falla renal aguda, artritis reumatoidea con seropositividad, pancreatitis aguda, cirrosis, neumonía.

Variables preanalíticas:

Aumentado: El 19% de los grandes fumadores tienen niveles de CEA superiores a 5 ng/ml; hemodiálisis; vejez (90 años aproximadamente).

Disminuido: Transplante renal.

Sensibilidad: Menos del 33% tienen niveles mayores de 10 ng/ml en cáncer colorrectal.