CALCIO TOTAL |
Método |
Muestra |
Valor de referencia |
Significado clínico El esqueleto contiene un 98% del calcio. Del calcio restante, alrededor de la mitad se halla presente en el líquido extracelular y el resto, en una diversidad de tejidos, particularmente, en el músculo esquelético. Menos de un 1% de la reserva esquelética total del calcio puede intercambiarse fácilmente con el líquido extracelular. El calcio actúa en: mineralización del esqueleto, coagulación de la sangre, conducción neuromuscular, mantenimiento del tono normal, excitabilidad del músculo esquelético y cardíaco. El calcio está también implicado en la síntesis glandular y la regulación de las glándulas exócrinas y endócrinas, la preservación de la integridad de la membrana celular y su permeabilidad. El calcio en sangre se mantiene en un margen estrecho de 8,2-10,5 mg/dl. Su concen-tración en suero está regulada por los niveles de parathormona, vitamina D y fósforo. El calcio es absorbido por transporte activo, en el duodeno. La absorción está favorecida por la vitamina D, hormona de crecimiento, un medio ácido en los intes-tinos y un aumento de proteínas en la dieta. El cortisol y la excesiva alcalinidad del contenido intestinal, actúan como inhibidores de la absorción de calcio. La principal pérdida neta de calcio tiene lugar a través de la excreción urinaria. La parathormona provoca aumento de la concentración de calcio del plasma (por resorción ósea), disminución de la concentración de fósforo, aumento de la reab-sorción renal de calcio y disminución de la reabsorción de fósforo. La parathormona estimula la síntesis renal de 1,25-dihidroxicolecalciferol, que a su vez actúa como regulador de la absorción intestinal de calcio. Hipercalcemia: en el hiperparatiroidismo, neoplasias óseas, intoxicaciones con vitamina D. Hipocalcemia: en el hipoparatiroidismo, déficit de vitamina D, malabsorción, insufi-ciencia renal crónica (produce hiperparatiroidismo secundario), déficit de magnesio, osteomalacia y pseudohipoparatiroidismo. Hipercalciuria: por hipercalcemia, privación de fósforo, acidosis, glucocorticoides, por alta exposición a la luz solar, hiperparatiroidismo (se pueden producir cálculos urinarios de fosfato de calcio), mieloma, metástasis osteolíticas de hueso, intoxicación por vitamina D y osteoporosis. El tipo más frecuente es la osteoporosis postmenopáusica, que es mucho más común con la edad y de 3 a 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Los factores etiológicos posibles son: menor actividad física, déficit de hormonas gonadales e insuficiencias dietéticas. A menudo, aumenta la excreción urinaria de calcio e hidroxiprolina. Hipocalciuria: aparece en hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, osteo-malacia, raquitismo. |
Utilidad clínica: Identificación de individuos con aumento o disminución en los niveles de calcio (ver significado clínico). |
Variables por enfermedad: Aumentado: Hay hipercalcemia en policitemia vera, sarcoidosis, feocromocitoma, tirotoxicosis, enfermedad de Paget con inmovilización, neoplasias malignas de páncreas, esófago, hígado, vejiga. Hipercalciuria: en síndrome de Cushing, tirotoxicosis, enfermedad de Paget, acidosis tubular renal. Disminuido: Hay hipocalcemia en pancreatitis aguda, cirrosis hepática, hipoalbu-minemia. Hipocalciuria: en enfermedad celíaca, hipotiroidismo. |
Variables por drogas: Aumentado: Hay hipercalcemia e hipercalciuria, con la administración de calcio, diuréticos administrados en forma crónica (furosemida, ácido etacrínico, mercuriales, tiacidas), ergocalciferol, parathormona, vitamina D, andrógenos, reposo. Disminuido: Hay hipocalcemia, por administración de anticomiciales, calcitonina, corticosteroides, gastrina, glucagón, glucosa, insulina, anticonceptivos orales, estró-genos, bicarbonato, litio, neomicina. |
Variables preanalíticas: Aumentado: Por sales de calcio (posible contaminación del agua destilada), por bilirrubina, heparina de calcio y éstasis venoso durante la obtención de la muestra. Disminuido: Hay hipocalcemia en transfusiones sanguíneas masivas, por fluoruros, oxalato, sulfato. Se produce una disminución de calcio en la orina alcalina, debido a la presencia de sales de calcio precipitadas. |