ALFAFETOPROTEINA |
Método Radioinmunoanálisis Enzimoinmunoanálisis Electroquimioluminiscencia |
Muestra Suero o plasma. Líquido amniótico (14-18 semanas de gestación confirmada por ecografía). |
Valor de referencia Adultos: hasta 10 UI/ml Embarazo: Semanas Suero (UI/ml) Líquido amniótico (UI/ml) 15 26-65 15500-46400 16 29-72 13100-39300 17 32-80 10500-31600 18 38-95 9900-29600 19 44-100 7900-23800 20 51-128 5800-17400 |
Significado clínico La alfafetoproteína es la principal proteína del feto. Proviene del saco vitelino y del hígado fetal. Su función no es bien conocida, aunque parece ser que juega un papel importante en la prevención del rechazo materno del feto. Sirve como marcador tumoral. Se encuentra en la sangre fetal, en la del recién nacido, en líquido amniótico, y en la sangre del gestante. En líquido amniótico, suero fetal y materno, los rangos varían con la edad gestacional. La concentración máxima de alfafetoproteína en suero fetal se produce alrededor de la semana 16, para ir declinando después hasta el momento del parto. En el líquido amniótico la progresión es muy semejante a la del suero fetal, pero con concentraciones, aproximadamente, 100 veces menores. En el suero materno la progresión es diferente, pues la concentración de alfafeto-proteína crece desde la semana 14 hasta poco antes del parto, alcanzando el pico en la semana 32. |
Utilidad clínica Diagnóstico antenatal de defecto en el tubo neural (DNT) del feto. Cuando existe un DNT, se produce un aumento de alfafetoproteína en líquido amniótico y en suero materno. Ver screening prenatal. Diagnóstico y seguimiento del hepatocarcinoma (monitorización del tratamiento y pronóstico). Está aumentado en un 70% de los carcinomas hepatocelulares. Un nivel bajo e incluso la ausencia de alfafetoproteína, no excluye el diagnóstico. Pequeñas variaciones en la concentración de alfafetoproteína en el curso de la enfermedad, pueden ser de vital importancia en cuanto al pronóstico y la respuesta al tratamiento. |
Variables por enfermedad: Aumentado: En suero de adultos no gestantes: en hepatocarcinoma, neoplasias (páncreas, intestino, pulmón) y en cirrosis, tirosinemia y ataxia telangiectasia. Disminuido: En cromosopatías fetales (trisomía 21 y 18), en gestaciones normales, en los casos en los que existe una sobreestimación de la edad gestacional, en los estados de no gestación (muertes fetales), en el embarazo molar o en el corioncarcinoma. |