ACIDO URICO

Método

Enzimático (método de la uricasa)

Muestra

Suero o plasma
Orina 24 horas

Valor de referencia

Orina: menor de 600 mg/24 horas

Suero o plasma: hombre: 3,5-6 mg/dl

mujer: 2-5 mg/dl

Valor de referencia Diagnóstico Valor predictivo

7 mg/dl gota 21

8 mg/dl gota 35

9 mg/dl gota 82

Un valor predictivo del 82% para 9 mg/dl indica que la chance del paciente de tener gota, con ese resultado, es del 82%.

Significado clínico

El ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las purinas y se forma a partir de la xantina, por acción de la xantinooxidasa. La mayor parte de la formación del ácido úrico tiene lugar en el hígado.

La cantidad total de ácido úrico plasmático circulante depende de la síntesis y catabolismo endógeno de las purinas, de la ingesta de purinas exógenas y del aclaramiento renal de los uratos.

La hiperuricemia es típica en la gota. Estudios epidemiológicos indican que un alto porcentaje (83%) de pacientes con niveles de ácido úrico mayores a 9 mg/dl desarrollan artritis gotosa. Los niveles séricos son muy lábiles y ofrecen variaciones diarias (ritmo circadiano) donde los valores nocturnos son más bajos que los diurnos. Existen variaciones personales. En el mismo individuo son observables diferencias de un día a otro de, aproximadamente, 0,5 mg/dl. Pueden regristrarse variaciones genéticas hereditarias, también variaciones en distintas colectividades étnicas y raciales. Un 80% de los hombres presentan valores cercanos a los más altos mientras que, un 80% de las mujeres presentan valores que se aproximan a los más bajos. Stress, inanición, la alimentación rica en purinas (hígado, molleja, riñón), así como la actividad física, tienen influencia en los resultados.

Utilidad clínica

Permite evaluar el riesgo del desarrollo de la enfermedad gotosa. Valores elevados pueden estar asociados con el cálculo renal.

Variables por enfermedad:

Aumentado: Leucemia, policitemia, mieloma múltiple, intoxicación plúmbica, neoplasias, enfermedades renales, hipertiroidismo, enfermedad por almacenamiento de glucógeno.

Disminuido: Hemodilución, en enfermedades congénitas del metabolismo (como carencia de xantinooxidasa), en defecto o carencia de la purino nucleósido fosforilasa, por déficit de pp-ribosa-p-sintasa y por aumento de eliminación renal (aumento del filtrado glomerular, trastorno tubular, etc.).

Variables por drogas:

Aumentado: Citostáticos, etanol. Ocasionan hiperuricemia la administración de diuréticos, tiazidas, ácido etacrínico, furosemida y clortalidona. Estas drogas actúan disminuyendo la excreción de ácido úrico, por lo que sus niveles en orina están disminuidos.

Los salicilatos a dosis normales provocan hiperuricemia, particularmente cuando se administra con fenilbutazona y probenecid.

Disminuido: Cantidades grandes de salicilato en dosis continuadas, aumentan la excreción de ácido úrico y disminuyen su nivel en suero, así como dosis excesivas de vitamina C.

Variables preanalíticas:

Existen variaciones apreciables en la concentración de ácido úrico en las diferentes colectividades étnicas y sociales.

Varía la concentración con la edad, sexo, constitución genética, embarazo, actividad física y cantidad de purinas en la alimentación.

En un mismo individuo, existe diferencia de un día a otro y además, los valores nocturnos son más bajos que los diurnos (ritmo circadiano).