ACIDOS BILIARES

Método

Enzimoinmunoanálisis (ELISA)

Muestra

Suero

Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente

Valor de referencia

En suero: hasta 2 m g/ml (adultos, hombre o mujer)

Significado clínico

Los ácidos biliares totales son desoxicólico, quenodesoxicólico y cólico, y los conjugados colilglicina, quenodesoxicolilglicina, sulfolitocolilglicina, desoxicolilgli-cina. Estas últimas se encuentran en la bilis y el intestino delgado, son las más polares, hidrosolubles y de mayor importancia fisiológica.

Las formas ácidas son escasamente solubles, están en el colon y en sangre venosa.

Utilidad clínica

Útil en el diagnóstico de disfunciones hepáticas mínimas cuando aún no se han modificado otros parámetros bioquímicos. Índice de gran valor para medir la función hepática, metabólica excretora; puede acentuarse su valor en los casos dudosos, practicando el examen posprandial del suero (en las disfunciones hepatobiliares se registra un aumento sérico de los ácidos biliares después de la ingestión de alimentos, este aumento postprandial está considerado como una prueba muy sensible de la función hepatobiliar).

Variables por enfermedad:

Aumentado: Insuficiencia hepática, ictéricos o no (hepatitis crónica, cirrosis alcohólica o criptogenética, cirrosis biliar primaria). También en la ictericia obstructiva y en enfermedad hepática inducida por drogas.

No se alteran los valores en la ictericia hemolítica (síndrome de Gilbert, y otros) hemocromatosis y enfermedad poliquística del hígado.

Un "shunt" portosistémico espontáneo o quirúrgico los eleva marcadamente, aunque no exista una insuficiencia hepato celular.