FSH
|
Método
Radioinmunoanálisis
Electroquimioluminiscencia
|
Muestra
Suero o plasma.
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar.
|
Valor de referencia
|
Función hipófiso ovárica
Fase mUI/ml
Folicular media 1,5-15
Periovulatoria 10-30
Lútea media 4-15
Post menopáusica >40
Prepuberal <3
Función hipófiso testicular
Adultos: 1,5-15 mUI/ml
Prepúber: <3 mUI/ml
Ver pruebas
dinámicas y anexo
sobre monitoreo hormonal.
|
Significado clínico
Glicoproteína con actividad gonadotrófica y especificidad
dada por la subunidad beta. La subunidad alfa de FSH, LH, TSH y hCG es
idéntica. Está regulada por la hormona liberadora de gonadotrofinas
hipotalámica (GnRH) y el feed-back negativo por los esteroides sexuales
e inhibina en ambos sexos y por la espermatogénesis en el hombre.
La FSH, en mujeres, estimula el crecimiento de los folículos
ováricos y, en presencia de LH, promueve la secreción de
estrógenos por los folículos maduros. En hombres, la FSH
estimula la espermatogénesis.
|
Utilidad clínica
La determinación de las gonadotrofinas hipofisarias son
útiles para conocer la integridad del eje hipotálamo-hipofisario
y para diagnóstico de la disfunción gonadal (ayudan a catalogar
las disfunciones gonadales en primarias o secundarias).
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: En mujeres: hipofunción ovárica
primaria (síndrome de Turner y meno-pausia); hiperfunción
ovárica secundaria (pubertad precoz). En hombres: hipogona-dismo
primario (desarrollo anormal de testículos: síndromes de
Reifenstein, Turner o Klinefelter). Patología testicular: infecciones,
traumas, irradiación, tumores. Clima-terio masculino: falla en las
células de Leydig, hipergonadismo secundario (alteración
del eje hipotálamo-pituitario).
Disminuido : En mujeres con: hipogonadismo secundario
(por causas hipotalámicas: síndromes de Lawrence, Moon, Bardet,
Biedl, Frommel, Chiari y disturbios emocio-nales. Por causas hipofisarias:
tumores, necrosis por hemorragia postpartum o por enfermedad granulomatosa.
Por causas constitucionales: enfermedad renal crónica, enfermedad
cardíaca severa, artritis reumatoidea, anorexia nerviosa, diabetes
mal controlada o hipertiroidismo).
Hipergonadismo primario (por tumores secretores de estrógenos).
En hombres con: hipogonadismo secundario (en general, por hipopituitarismo
primario y muy rara vez, por falla hipotalámica en la liberación
de GnRH: síndrome de Kallman).
Hipergonadismo primario (en general, por tumores testiculares
de células de Leydig o de las interticiales, productores de andrógenos
en exceso).
Anorexia nerviosa.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Cimetidina, clomifeno, ketoconazol,
levodopa, fenitoína (administrada sola o junto a primidona o fenobarbital).
Disminuido: Anticonvulsivantes, anticonceptivos
orales, fenotiazinas, megestrol, danazol.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Uremia. Menopausia, pubertad, ovulación.
Con el aumento de la edad. En verano. Fumadores.
Disminuido: Ceguera. Obesidad. Stress. Plomo.
|